Teatro del siglo XVIII

Las representaciones teatrales eran similares a las centuria anterior, y las obras mas vistas eran comedias de diversos tipos:

  • Comedias de magia

Obras espectaculares con apariciones y desapariciones, transformaciones de personajes y otros trucos escénicos.

  • Comedias heroico-militares

Evocan glorias nacionales y ambientes exóticos o regios, llevando a escena desfiles y batallas.

  • Comedias de santos

Fueron muy exitosas. Reúnen características de las heroico- militares y las de magia.

En ellas, escenifican vidas de santos antes y después de una conversación, con apariciones…

  • Comedias de figurón

Proceden de las de capa y espada y se centran situaciones caricaturescas que originan el enredo. En ellas, se caricaturiza a un personaje exagerando algunos de sus rasgos para generar efecto cómico.

 

POLÉMICA TEATRAL A MEDIADOS DEL SIGLO.

Los intelectuales ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase malas costumbres y mostrara ejemplos morales de conducta.

Estrenaron tragedias y comedias, que tuvieron un gran éxito.

  • Tragedias

Forma literaria teatral del lenguaje solemne cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste

Los autores más destacados fueron Agustín de Montiano y Vicente García de la Huerta.

Resultado de imagen de Agustín de MontianoResultado de imagen de Vicente García de la Huerta

  • Comedias

Obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices.

El autor principal es Tomás de Iriarte  con su obra «El señorito mimado»

Resultado de imagen de Tomás de Iriarte

EL TEATRO A FINALES DEL SIGLO.

En las décadas finales del siglo XVIII hubo un acercamiento entre los gustos mayoritarios y las propuestas neoclásicas gracias a la aparición de un género intermedio, denominado comedia sentimental o lacrimógena.

En estas obras se apela directamente al sentimiento para provocar la identificación del espectador con el tema.

 

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN

Dramaturgo madrileño considerado el mayor representante del teatro ilustrado español.

El tema principal de sus piezas fue la inautenticidad como forma de vida expresada en tres asuntos:

  • Los matrimonios concertados por interés.
  • La educación de las jóvenes.
  • Teatro de la época.

El sí de las niñas es su título más conocido.

  • El sí de las niñas

Francisca, muchacha de 16 años, educada en un convento, está prometida en matrimonio con don Diego de 59 años, por deseo de su madre. La prometida, en realidad está enamorada del soldado don Felix al que Rita, su criada, les ayuda para que puedan estar juntos y don Felix le ayude a anular el casamiento al que se siente obligada por obedecer a su madre, en contra de sus sentimientos. Cuando don Felix le dirige una carta, ésta cae en manos de don Diego, que descubre la relación y pide una confesión sincera de su prometida. Doña Irene insiste en imponer su autoridad, pero don Diego renuncia al compromiso. Al poco tiempo se descubre que el joven soldado en realidad se llama don Carlos, sobrino de don Diego, y ambos jóvenes reciben su consentimiento para casarse.

Esta es una de las obras que mejor reflejan los rasgos ilustrados debido a su carácter didáctico. En ella, se integra con naturalidad la inteligencia y el sentimiento, además de criticas a las costumbres de la época.