Teatro

El teatro romántico lleva a escena apasionadas historias en las que se manifiesta el espíritu del Romanticismo. Frente al teatro ilustrado, que trata de corregir las costumbres de la sociedad burguesa, en las obras románticas esas costumbres se perciben como un obstáculo a la libre vivencia de los sentimientos.

Caracteristicas

  • El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros temas que predominan son: la fatalidad, la venganza…
  • El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
  • Se divide la obra en actos, entre uno y siete con métrica variada. Los actos se componen de cuadros.
  •  Se rechaza la regla de las tres unidades impuesta en la Ilustración
  •  La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción de locales dedicados exclusivamente a las representaciones.
  •  Se da una mezcla de lo trágico y lo cómico.
  •   La finalidad no es educar, sino conmover.
  •  El lenguaje es retórico y grandilocuente.
  •   Tiene lugar una mezcla de prosa y verso contradiciendo así la estética neoclásica

Autores

Ángel de Saavedra

El duque de Rivas, uno de los mayores exponentes del drama romántico, es reconocido
principalmente por su drama Don Álvaro o la fuerza del sino, representado por vez pri-
mera en 1835. Fue uno de los mayores éxitos del teatro romántico. Duque de Rivas nació en 1791 y murió en 1865. De familia noble, el duque de Rivas participó activamente en la vida política de su tiempo. Entre otros cargos, desempeñó el de ministro, senador, diplomático y director de la Real Academia Española.

Resultado de imagen de angel de saavedra

Don Álvaro o la fuerza del sino

La obra trata la historia de un amor imposible entre el joven caballero de misterioso origen don Álvaro y doña Leonor, hija del marqués de Calatrava, que se opone a la relación entre ambos. Cuando don Álvaro mata accidentalmente al marqués, se ve obligado a marchar a Italia, donde mata en duelo a Carlos, hermano de doña Leonor. De regreso a España, don Álvaro se retira a un convento cerca del cual, sin que él lo sepa, vive doña Leonor. Alfonso, el otro hermano de doña Leonor, se bate en duelo con don Álvaro y mata a su propia hermana antes de fallecer él mismo. Finalmente, el protagonista se suicida arrojándose al vacío. El protagonista es el héroe romántico apasionado, víctima de un destino absurdo y trágico. Se enfrenta en vano a las convenciones sociales por su amor, pero va dejando un reguero de sangre y muerte por donde pasa. Doña Leonor es la mujer pura que se debate entre su amor y la obediencia familiar.

 

Resultado de imagen de don alvaro o la fuerza del sino

José Zorrilla

José Zorrilla (1817-1893). Nacido en Valladolid, empezó a ser conocido en el ambiente literario tras recitar en el funeral de Larra un emotivo poema en su honor. Su vocación literaria le llevó de joven a rebelarse contra el futuro que sus padres querían para él. A pesar de ello, por su pensamiento político se le considera representante de la corriente conservadora del Romanticismo. Su obra mas imporantante es Don Juan Tenorio.

Resultado de imagen de jose zorrilla

Don Juan Tenorio

Don Juan y Mejía se reencuentran después de un año para comparar los resultados de su apuesta, en presencia del comendador. Al ganar don Juan, don Luis le dice que aún así él será marido, a esto don Juan responde que conquistará a su novia. Don Gonzalo considera la acción del Tenorio inmoral y le dice que no se casará nunca con su hija, a esto otro le responde que en ese caso se la llevará. El Tenorio cumple sus amenazas: secuestra a Inés y después de conquistar a doña Ana llega a su casa donde se declara a su amada. Al poco tiempo se presentan los dos hombres burlados para retar a don Juan, que le pide una oportunidad al comendador. Ante la negativa lo único que puede hacer es acabar con la vida de ambos y huir.

Después de cinco años, regresa y descubre que doña Inés ha muerto. Mientras el hombre se lamenta, la sombra de la chica aparece y le advierte de que si realmente quiere morir tranquilo debe arrepentirse de sus fechorías. Más tarde don Juan invita a cenar a Centellas, Avellaneda y al difunto don Gonzalo para demostrar su valentía frente a los espectros. Durante la cena el fantasma avisa a don Juan de que aproveche su oportunidad y los invitados se desmayan. Cuando éstos despiertan se baten con don Juan porque creen que les ha tomado el pelo y para defenderse éste mata a Avellaneda y Centellas le mata a él. Es entonces cuando empieza a arrepentirse, ya muerto. Llega entonces el comendador para llevárselo al infierno, pero doña Inés le salva y consigue que permanezca feliz a su lado toda la eternidad.

Resultado de imagen de don juan tenorio jose zorrilla

  • Tema

El libro trata la historia de amor entre un noble que juega con los sentimientos de las damas y una chica pura y bondadosa. Ella acaba muriendo para salvar el alma impura de su amado que finalmente muere tranquilo junto a ella.

  • Características y estilo

Lugares sombríos: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.

Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis que aún muertos le persiguen.

Los protagonistas: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales.

Final trágico: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados.