San Juan de la Cruz

La vida

Su nombre era Juan de Yepes y Álvarez. Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Era de familia noble pero sin dinero, por lo que cuando murió su padre tuvo que trabajar durante varios años como enfermero en el Hospital de Medina del Campo. Estudió con los jesuitas, y a los 19 años ingresó en la Orden de los Carmelitas. Posteriormente estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote en 1567. Influido por Santa Teresa de Jesús se propuso reformar la rama masculina de los Carmelitas. Murió en Úbeda (Jaén) en 1591.

Resultado de imagen de san juan de la cruz

La obra

San Juan de la Cruz no escribe con la intención de crear arte, sino únicamente con el deseo de comunicar una experiencia personal y despertar en los demás el amor a Dios. Utiliza la poesía porque es el medio de expresión más apropiado para comunicar sus sentimientos místicos. Utiliza un lenguaje tan exquisito y refinado que la belleza de su obra hace dudar en ocasiones que sea obra humana.

Para sus obras menores, el poeta se sirve de romances y canciones de tipo tradicional, «divinizándolos»; pero para sus tres poemas místicos más importantes: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva, se inspira en el poema amoroso de la Biblia «Cantar de los cantares». Él mismo explicó en prosa estos poemas desentrañando palabra por palabra su significado espiritual.

 

Noche mas oscura del alma         Cántico Espiritual                          

Imagen relacionada                       Imagen relacionada

 

Llama del amor viva  

Resultado de imagen de llama del amor viva san juan de la cruz

 

Además destaca la poesía mística, la cual fue muy usada por este autor.

La poesía mística es aquella que expresa la unión espiritual entre el conjunto de la humanidad y Dios. Surge en la segunda mitad del siglo XVI.

Este proceso espiritual se desarrolla a través de tres vías:

  • La vía purgativa consiste en la purgación de la memoria, entendida como potencia del alma, para limpiarla de los apegos sensitivos que provienen del cuerpo. La privación corporal y la oración son los principales medios purgativos. El estado en que se sume la memoria se llama esperanza.

 

  • La vía iluminativa consiste en la elevación del entendimiento hacia Dios, entendido como potencia del alma. Una vez limpio el entendimiento de toda relación con las criaturas queda vacío para entregarse a la sabiduría oscura, sabiduría secreta, que se sabe sin necesidad de entender, experiencia que en la mística se llama Fe.

 

  • La vía unitiva consiste en la purificación de la voluntad, entendida como potencia del alma. En ella el alma alcanza el grado más perfecto de la unión con Dios, ya que ha vaciado su propia voluntad, lo más suyo para entregarla a Dios. Es es el grado más perfecto de la caridad.