Poesía

La poesía es sin duda el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual romántica.

En cuanto al estilo, la espontaneidad se impone a las normas creativas. De ahí el empleo de diferentes ritmos y estrofas, la musicalidad  y la utilización abundante de recursos literarios, sobre todo metáforas.

Se distinguen dos tipos de composiciones poéticas:

Poesía Narrativa: Son poemas que abordan asuntos filosóficos o históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la edad media. Dentro de esta poesía narrativa existen piezas extensas, como los poemas filosóficos de José de Espronceda.

Poesía Lírica: Son obras más subjetivas que expresan el yo individual del poeta, sus sentimientos, experiencia y visión del mundo. Durante el breve apogeo del Romanticismo en España, estas composiciones recogen a menudo temas patrióticos y sociales con un estilo enfático. Uno de los grandes poetas es Gustavo Adolfo Bécquer.

Poetas y sus obras:

Gustavo Adolfo Bécquer

Uno de los sevillanos más ilustres a lo largo de toda la historia. Gustavo Adolfo tuvo una vida demasiado profunda e intensa, a pesar de haber muerto el 22 de diciembre de 1870, a los 34 años de edad.

Su producción poética es, para la mayoría de los críticos, la obra fundacional de la poesía lírica moderna; y el puente conector entre el Romanticismo y el post-romanticismo, un grupo de movimientos que sucederían tras su fallecimiento.

Todos sus poemas le llevaron a la fama tras su muerte. Un reconocimiento que nunca tuvo en vida.

Resultado de imagen de gustavo adolfo becquer

Rima XXXVIII                                                                           Rima XXI                                            
Los suspiros son aire y van al aire.                         ¿Qué es poesía? Dices mientras clavas

Las lágrimas son agua y van al mar.                       en mi pupila tu pupila azul.

Dime, mujer, cuando el amor se olvida,                 ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

¿sabes tú adónde va?                                                    Poesía… eres tú.

 

Rubén Darío

Nacido como Félix Rubén García Sarmiento, es el poeta nicaragüense más influyente de la historia, y desde muy lejos el poeta que mayor repercusión ha tenido en la lengua hispana en todo el siglo XX. Si bien su periodo de máxima producción literaria no se encuentra agrupado dentro del Romanticismo en auge, sí forma parte del movimiento del Modernismo (del cual se le denomina fundador y personaje central), que debemos saber que nació a raíz del post-romanticismo.

Algunos de sus poemas muestran un agradecimiento por la mujer, por la naturaleza y, por supuesto, el amor.

                         

Las musas                                                                      

    

No protestéis con celo protestante,

contra el panal de rosas y claveles

en que Tiziano moja sus pinceles

y gusta el cielo de Beatrice el Dante.

Por eso existe el verso de diamante,

por eso el iris tiéndese y por eso

humano genio es celeste progreso.

Líricos cantan y meditan sabios:

por esos pechos y por esos labios.

¡La mejor musa es la de carne y hueso!

y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,

a encenderte los labios con su beso de amor!

 

José de Espronceda

Gustavo Adolfo Bécquer es considerado el padre del Romanticismo en España. Posiblemente en muchos lugares de habla hispana. Sin embargo, el extremeño José de Espronceda es considerado el padre del Romanticismo temprano. Es decir, los verdaderos orígenes de esta rama poética. Al menos en España.

Más que poeta, fue un dedicado a la política y al periodismo, razón por la que fue exiliado durante el reinado de Fernando VII. Dejamos algunos de sus trazos célebres.

Resultado de imagen de espronceda

A… madrigal                                                    
Son tus labios un rubí
partido por gala en dos,
arrancado para ti
de la corona de un dios