Poesía

A lo largo del siglo XVIII surgen distintas tendencias poéticas:

  • Poesía barroca

Se realizan composiciones que siguen de modelo los temas y el lenguaje de grandes poetas como Góngora y Quevedo, pero haciendo un menor uso de recursos y estilos complejos.

Los principales poetas de la época fueron Diego de Torres Villarroel, Gerardo Lobo y José Antonio Porcel.

   Image result for diego de torres villarroel       Image result for gerardo lobo

 

  • Poesía rococó

Muestra un carácter cortesano debido a su sencillez expresiva, el sensualismo que reflejaba y el tono festivo de sus temas.

Esta corriente se constituye de un subgénero con mucho prestigio, el cuál es las anacreónticas.

Las anacreónticas son poemas constituidos por versos cortos y estrofas breves dónde predominan los diminutivos, los epítetos y las exclamaciones.

De los temas que se trataban predominaba el amor, la danza o el vino, que se representaban en escenarios de naturaleza sensual y dulce.

Los autores más representativos de este subgénero son José Cadalso y Juan Meléndez Valdés.

Image result for José Cadalso       Image result for Juan Meléndez Valdés

 

  • Poesía neoclásica

Las características principales de esta poesía son la acentuación del carácter clásico y el abordo de asuntos de gran prioridad para crear así una armonía, serenidad y sobriedad en el estilo.

Los autores de esta corriente siguen los modelos de autores españoles del siglo XVI y grecolatinos.

Estos autores adoptan la poesía amorosa, bucólica, épica y mitológica. El autor más destacado es Ignacio de Luzán, conocido principalmente por su obra Poética.

Image result for Ignacio de Luzán      Related image

 

  • Poesía ilustrada

Esta poesía es una poesía racional con carácter educativo, empiezan a aparecer ideas ilustradas que determinan un estilo claro y la aparición de contenidos filosóficos, políticos y sociales.

Los escritores más importantes fueron Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego, Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Meléndez Valdés.

Image result for Gaspar Melchor de Jovellanos    Image result for Félix María de Samaniego

 

  • Poesía finisecular.

Las ideas ilustradas fracasaron, así como la consolidación de la sensibilidad individual como tema y la influencia del Romanticismo europeo. Debido a esto se genera una poesía considerada prerromántica.

Estos poemas se tratan de tono melancólico. En ellos, el yo poético padece el dolor debida a soledad e incomprensión del mundo.

Uno de los autores más destacados son Meléndez Valdés o Nicasio Álvarez Cienfuegos. Uno de los temas que tratan estos autores es el dolor romántico.

Resultado de imagen de Nicasio Álvarez Cienfuegos

 

  • Juan Meléndez Valdés

Este poeta es el mayor representante de la poesía española durante el siglo XVIII. Sus versos manifiestan tendencias que se desarrollas en dicho siglo..

Catedrático, fiscal y magistrado, inició la carrera de Derecho en 1772 en la Universidad de Salamanca. En esa ciudad, participó en las academias poéticas, en las que se recitaban y comentaban los autores clásicos y renacentistas, al tiempo que los tertulianos leían sus propias creaciones líricas. Meléndez Valdés adoptó el apelativo poético de Batilo. 

Su obra se divide principalmente en dos etapas según las influencias literarias de cada una

  • La primera tomó como modelo a José Cadalso. En ella predominaba las anacreónticas.
  • La segunda se caracterizaba por ser una etapa de madurez que tuvo como influencia al ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos. En ella, su lírica adopta un tono más reflexivo

En estas obras experimenta una nueva sentimentalidad, por lo que en sus obras se ven reflejados temas de la poesía ilustrada como las desigualdades sociales, la educación, la familia…

El estilo poético de Meléndez Valdés más representativo es la imitación de la naturales, además de la influencia de modelos clásicos y españoles, y la variedad de temas, géneros y estrofas.

Resultado de imagen de juan melendez valdes  Resultado de imagen de juan melendez valdes