Novela

La novela del siglo XVIII empieza imitando modelos narrativos anteriores, pero con el paso del tiempo, se comienza a ver una tendencia renovadora.

Lo que causó la evolución de dichas narrativa fue la difusión de novelas extranjeras a través de traducciones, principalmente francesas e inglesas, con autores como Defoe, Swift o Fielding.

Resultado de imagen de daniel defoe Resultado de imagen de jonathan swiftResultado de imagen de Fielding

  • Continuadores

Los continuadores de los modelos anteriores escriben narraciones moralizadoras que siguen el ejemplo de la narración corta del siglo XVII. Además son también obras de referencia las «Novelas ejemplares» y el «Quijote» de Cervantes, debido a su faceta satírica.

Estos escritores emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de sus ideas, en línea con su din moralizador.

Un ejemplo es el de la obra «El instruido en la corte y aventuras de un extremeño» de Clara Jara Soto.

  • Renovadores

A partir de 1780 surgen obras en las que existe la influencia del pensamiento ilustrado y la unión del afán moralizador con algunas notas sentimentales.

Además, aparecen nuevas tendencias narrativas:

  • Novela sobre educación.

Nos muestra una idea de formación basada en la naturaleza. Una de las obras más destacadas es la de Pedro Montengón llamada «Eusebio».

Resultado de imagen de eusebio pedro montengon

  • Novela utópica

Propone sociedades imaginarias en las que reinan la justicia y la felicidad. Además, se critican aspectos de las relaciones sociales.

Las obras más representativas son «Descripción de la Sinapia» y «Viaje de un filósofo o Selenópolis.»

Resultado de imagen de Descripción de la SinapiaResultado de imagen de Viaje de un filósofo o Selenópolis

  • Novela sentimental

En ella se refleja el amor que vence las dificultades, a pesar de que este elemento está presente en la mayoría de los relatos de esta etapa.

Algunos ejemplos de estas obras son «El cariño perfecto» de Jose Mor de Fuentes, y «La filosofía por amor» de Francisco de Tójar.

Resultado de imagen de La filosofía por amor francisco de tojar

  • Novela anticlerical

Critica el excesivo rigor formal t el poder social de la iglesia. La novela más representativa es «Cornelia Bororquia. Historia verídica de la Judith española» de Luis Gutierrez.

 

José Francisco de Isla, Diego de Tores Villaroel y José Cadalso fueron los principales protagonistas del siglo XVIII.

  • José Francisco de Isla

José Francisco de Isla de la Torre y Rojo fue un novelista y religioso jesuita leonés. Estudió filosofía y teología en Salamanca y enseñó en Segovia, Santiago de Compostela y Pontevedra, hasta que fue expulsado de España junto con los demás miembros de su orden.

Escribió numerosas obras pero la más célebre fue la narración novelesca «Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes», cuya escasa acción da pie a una divertida burla contra los predicadores de su tiempo y a su lenguaje culterano. Fue publicado con el seudónimo de Francisco Lobón de Salazar.

El libro relata la formación y la labor del predicador fray Gerundio, personaje tan exagerado como los sermones que pronuncia. Además de la crítica al personaje y a su labor, son frecuentes sus reflexiones didácticas.

Esta obra creó una gran polémica, y las dos partes que la formaban fueron vetadas por la Inquisición.

Captura de pantalla 2018-05-27 a las 17.47.17

 

  • Diego de Torres Villaroel

Diego de Torres Villarroel,  fue un escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca. Su admiración por Francisco de Quevedo fue un hecho de gran relevancia que influyó en su obra literaria y en la visión crítica y satírica de la sociedad de su tiempo.

Adquirió fama gracias al género popular de los pronósticos, que él renovó y firmaba como «El gran Piscator de Salamanca». En ellos integraba profecías y pequeños cuadros de costumbres.

Su principal obra fue «Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Digo de Torres Villaroel». Esta obra es una autobiografía, dónde podemos observar alguna nota picaresca, en la que convierte en novela su propia vida.

Los primeros cuatro trozos de su «Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras» fueron escritos con la intención de que «ninguno me ponga ni me añada más de lo que yo dejaré declarado que es mío.»

Diego de Torres Villarroel se muestra como un personaje del todo peculiar, además, se ríe de sí mismo y planta cara a los notables de su entorno, muchos de los cuales le despreciaron por sus orígenes humildes o su falta de ciencia.

Captura de pantalla 2018-05-27 a las 18.06.10.png

«Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Digo de Torres Villaroel»

Resultado de imagen de diego de torres villarroel

 

  • José Cadalso

José Cadalso y Vázquez de Andrade fue un escritor gaditano considerado uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado en España. Como representante de la Ilustración, Cadalso muestra preocupación por los problemas de su patria y en sus obras literarias critica la sociedad con el fin de mejorarla.

Fue especialmente recordado por sus obras «Los eruditos a la violeta», » Noches lúgubres» y «Cartas marruecas». Sus obras de estilo depurado y sobrio, poseen intención moralizante.

  • «Los eruditos a la violeta» es la obra que más fama le otorgó a Cadalso. En ella, satiriza el conocimiento superficial exhibido en algunas tertulias de la época, en obsequio de los que «pretenden saber mucho, estudiando poco.»
  • «Noches lúgubres» es una novela dialogada relacionada con el fallecimiento de la actriz María Ignacio Ibáñez, de la cual Cadalso estaba enamorado.                             La obra está dividida en tres noches, dónde relata la desesperación del protagonista ante la pérdida de su amada y el intento or parte es éste de desenterrarla. La crítica ha señalado algunos aspectos que lo vinculan al Romanticismo.
  • «Cartas Mrruecas» sigue un modelos episcopal, que era muy frecuente en aquella época. En ella, Cadalso redacta noventa cartas que integran una narración de viajes y reflexiones ensayística sobre la realidad de España. Los corresponsales son tres y representas diferentes posturas; uno, expone el pensamiento de Cadalso, el otro es un joven marroquí que recorre España, y el tercero, un maestro que ofrece una visión más reposada. El pensamiento de Cadalso se constituye por la creencia en la conciencia y la necesidad de cambios en España. Además, presenta admiración por las culturas más avanzadas y la profunda vinculación espiritual con su patria.

Resultado de imagen de jose cadalsoResultado de imagen de Los eruditos a la violetaResultado de imagen de Noches lúgubresResultado de imagen de Cartas Marruecas