Leopoldo Alas, Clarín

Leopoldo García-Alas y Ureña, también conocido por su seudónimo Clarín fue un novelista español, autor de «La Regenta«, una de la máximas creaciones de la narrativa. Junto con Benito Pérez Galdós, es el principal representante en España de las corrientes que dominaron la escena literaria europea durante la segunda mitad del siglo XIX: el realismo y el naturalismo.

Aunque nació en Zamora, donde su padre había sido nombrado gobernador civil, era de familia asturiana y a partir de los siete años vivió en Oviedo, ciudad a la que le uniría una estrecha relación y que se convertiría, de alguna manera, en la protagonista de su obra maestra, «La Regenta«. Estudió en Oviedo, con brillantes calificaciones, tanto en el colegio como en la universidad. Muy joven manifestó una exaltada afición por la literatura y una notable aptitud para el teatro y el periodismo satírico.

Resultado de imagen de leopoldo alas clarin

  • «La Regenta»

«La Regenta» es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta, en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.

 

La obra gira en torno al tema del adulterio, y se divide en dos partes. Cada una consta de quince extensos capítulos, pero la distribución temporal entre ambas es irregular: mientras la primera abarca los acontecimientos que ocurren en tres días, la segunda comprende tres años. Cada capítulo goza de unidad y de autonomía dentro de un conjunto perfectamente ensamblado. Sin embargo, esta perfecta organización interna no es fruto de una lenta elaboración, sino de un agitado y rapidísimo proceso de escritura, en el que el escritor se olvidaba a veces «hasta de los nombres de algunos personajes», según confesó él mismo.

Clarín combina el punto de vista objetivo, distante, con el del autor omnisciente, es decir, interviene de vez en cuando en la obra, dando sus opiniones sobre las acciones de los personajes o anticipando los acontecimientos. y, sobre todo, aportando una aguda visión irónica que pone al servicio de una demoledora crítica de la sociedad de la Restauración, hipócrita y mediocre.

«La Regenta» causó escándalo en su momento, en especial por las críticas anticlericales que contenía. Este hecho contribuyó a que la novela no tuviera mucho éxito de público y de crítica en su época. Hubo que esperar a las últimas décadas del siglo XX para que la crítica reconociera que se trataba de una auténtica obra maestra.

Los personajes principales fueron Ana Ozores (La Regenta), Don Fermín de Pas (El Magistral) y Álvaro Mesía.

 

CUENTOS

Además, de Clarín también destacan los cuentos.

En sus cuentos se suelen diferenciar dos bloques:

  • Relatos críticos y burlescos relacionados con la literatura costumbrista.
  • Narraciones que manifiestan su sensibilidad hacia los más desfavorecidos.

Sus cuentos se publicaron en periódicos y revistas.

Uno de sus relatos más conocidos es «¡Adiós, Cordera!»

Resultado de imagen de leopoldo alas clarin adios corderaResultado de imagen de leopoldo alas clarin adios cordera