Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades o más conocida como Lazarillo de Tormes es una obra que alcanzó un gran éxito. Apareció en 1554 en Alcalá de Henares, Amberes y Burgos.

Resultado de imagen de lazarillo de tormesResultado de imagen de lazarillo de tormes

Autor

Acerca de quién pudo ser el autor existen numerosas hipótesis. Al principio, no se entendía el por qué de que el autor quisiera ocultar su nombre hasta que más tarde pudieron llegar a algunas conclusiones, las cuales son:

  • La novela posee un tono crítico, dónde se tratan cuestiones como el comportamiento de algunos religiosos…
  • Lo vergonzosa que se muestra la situación de Lázaro y su actitud.
  • La verosimilitud o apariencia de realidad que otorga a la historia presentarla como escrita por su propio protagonista.

Existen unos posibles autores de esta obra, los cuales son fray Juan de Ortega, Hurtado de Mendoza, Sebastián de Orozco o los hermanos Valdés, aunque no hay pruebas definitivas que afirme que fueran alguno de ellos.

Género y fuentes

El autor decide la epístola autobiográfica para presentar como creíble la historia de una personaje de baja extracción social. Por ello, el autor consigue una apariencia de realidad además de contribuir al afianzamiento del subgénero novelístico de la picaresca.

Integra de forma original fuentes literarias de muy diverso origen que determinan la formación cultural del autor:

  • El asno de oro es una obra de Apuleyo. El Lazarillo coincide en el relato de la primera persona de episodios biográficos que se estructuran al servicio de diferentes amos.
  • Baldus está escrito por Teófilo Folengo, que consiste en una parodia de los libros de caballerías y de los poemas heroicos. En esta obra, un perosonaje de origen humilde relata su autobiografía.
  • Autobiografías ficticias, fue un subgénero asentado en España de la época.
  • Novelas italianas y relatos populares, tratan sobre ladronzuelos, maleantes…que se aprovechan de la credulidad de las personas.
  • Y otros escritos.

Argumento

La obra es una larga epístola que el «autor» envía a un corresponsal anónimo. Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro, un niño de origen muy humilde, que nació en un río de Salamanca, el Tormes. Quedó huérfano de su padre y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, una mujer amancebada con un negro, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.

Entre fortunas y adversidades, Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia.

Temas

La obra ofrece una dura visión de la sociedad de la época. De los asuntos que trata el Lazarillo aborda:

  • La religión. El libro recoge la actuación de algunos religiosos.
  • La honra. Se convierte en una obsesión para el hidalgo.
  • El individualismo. Cada persona actúa por sus propios intereses materiales, aprovechándose así de otros, engañándolos…

Estructura

El Lazarillo de Tormes está constituido por un prólogo y siete tratados. Estos últimos siete se organizaron en torno al servicio de diferentes amos.

El prólogo

 En el prólogo se introduce el tema que se va a tratar. Además, se expone que de todos esos temas, dependiendo de los principios de cada lector, se podrá sacar una enseñanza y obtener un provecho moral.

Por otro lado, se menciona que esta obra aporta honra y fama a sus escritores.

Tratados

Tratado I

En este tratado, se relatan los humildes orígenes del protagonista.

A Lazarillo se le murió su padre cuando tenía unos 8 años de edad porque confesó que había robado y lo persiguieron por justicia. Por ello, su madre y él se mudaron a la cuidad, dónde la madre se echó un novio, con el que tuvo un hijo. Pero a su novio lo mataron por robar también. La madre se puso a trabajar en una posada.

Cuando Lazarillo era ya un hombre, un ciego le pidió a la madre de Lazarillo que si su hijo podría hacerle de guía, ésta aceptó pero no sabía lo mal que lo iba a porque durante el tiempo que estuvo con el ciego, Lazarillo tiene que vivir en pésimas condiciones. Por lo que este, acabó vengándose del ciego.

Tratado II

A los pocos días Lázaro llegó a Maqueda, donde se topó con un clérigo al que aceptó servir. Al igual que con el ciego, se vió en la obligación de robarle provisiones para poder sobrevivir. El amo tenia la comida guardada en una arca cerrada con llave, Lázaro se las ingenio para conseguir una llave idéntica y cada noche iba a quitarle comida haciéndole creer al clérigo que en su casa había ratas que se comían su comida. Cuando una noche el clérico escuchó un silbido y descubrió que provenía del niño, y lo echó de su casa unos días después.

Tratado III

Lazarillo llegó a Toledo pidiendo limosnas y se encontró con un escudero muy buen vestido, por lo que Lazarillo creyó que le proporcionaría bastante comida y el escudero resulto al final ser su amo. Cuando le conoció descubrió que las apariencias engañan y que en realidad era un pobre hombre. El escudero tuvo que marcharse una mañana hasta el final del día.

Lázaro se dispuso a pedir limosna, entregándole una pequeña parte a su amo para que este pudiera comer algo. Hasta que se prohibió el pedir limosna en la calle y sus vecinas les ayudaron a mantenerse. Finalmente, este abandona la casa.

Tratado IV

Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.

Tratado V

En este tratado, Lázaro, que se muestra más maduro, se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió su camino.

Tratado VI

Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con quién sería su próximo amo,un capellán. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.

Tratado VII

Seguidamente, Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.

Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste que hizo que esta se sintiera realmente mal, por lo que el Lazarillo tuvo que consolarla. Él decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad.

Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.