Época del naturalismo

El naturalismo es un movimiento literario que tuvo lugar aproximadamente entre finales del siglo XIX (a partir de 1880) y mediados del siglo XX (fundamentalmente hasta 1940). No obstante las raíces el movimiento son anteriores, pues los escritores naturalistas tomaron sus ideas y las desarrollaron a partir del movimiento literario dominante durante el siglo XIX, el realismo.
Algunos críticos han tratado de etiquetar el naturalismo como una especie de «realismo radical», pero este movimiento tiene suficiente personalidad y profundidad como para ser apartado del realismo y considerado diferente.

El máximo representante, principal impulsor y primer teórico del naturalismo fue el escritor francés Émile Zola, quien dejó canonizado el género en el prólogo de su novela Thérèse Raquin. Desde Francia el naturalismo se extendió a Alemania, Italia.

Émile Zola

Características:

El argumento: Carece de singularidad, pretende representar lo normal y cotidiano.
Los temas: La novela introduce temas palpitantes de la sociedad en que se escribe y lee la obra, tales como las tensiones ideológicas, o los episodios contemporáneos. 
Los personajes: Son vulgares y grises, sin rasgo ni distintivo especial, destaca la gran importancia prestada al personaje femenino. 


El tiempo: El conflicto se desarrolla a lo largo de unos años que resultan centrales en la vida del personaje. 


El espacio: Los espacios son verosímiles y se dibujan con gran acumulación de detalles. 

El lenguaje: El lenguaje de los realistas gana en sencillez respecto a la etapa literaria anterior, esforzándose en depurar la retórica vacía, enfática y ornamental. 

Resultado de imagen de el naturalismo