Cuadro de costumbres y periodismo

Dentro de la prosa del siglo XVIII podemos diferenciar narraciones breves que representan escenas costumbristas. A estas obras se le atribuye el nombre de cuadros de costumbres.

Además, el periodismo desempeño un papel fundamental

  • Cuadro de costumbres

Son pequeñas narraciones donde el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicológica que representa una costumbre o modo de pensar castizo.

La observación meticulosa y concienzuda de aquello que ocurre en la vida cotidiana, unida a veces a una intención moralizante, es la clave de este tipo de literatura.

Una de las características que diferencia al cuadro de costumbre de otros modelos narrativos  es la inexistencia de una trama y la falta de una estructura concreta, pues, en ellas, los personajes no sufren cambios.

Hasta mediados del siglo XVIII la literatura costumbrista tomó modelos de la literatura anterior, y fue ganando terreno el carácter reformista y didáctico. En la difusión de esta literatura tuvieron una gran influencia los almanaques y periódicos.

La existencia de los periódicos hace posible la aparición de los cuadros de costumbres como pequeñas notas que describen de forma satírica la sociedad de la época. En ellos, los autores tratan cuestiones políticas, sociales, económicas, etc.

Podemos distinguir distintos tipos de costumbrismo:

  • El costumbrismo satírico.
    Basado en la sátira de tipo moral, emplea con frecuencia la figura retórica de la hipérbole con el fin de hacer caricaturas de la sociedad. Es el costumbrismo que busca el establecimiento de costumbres novedosas.

 

  • El costumbrismo político.
    Los autores que cultivan este tipo de costumbrismo se sitúan al lado de un grupo social concreto. En su labor encuentran una serie de obstáculos, ya que el gobierno ejercía la censura sobre sus obras.

 

  • El costumbrismo puro.

    Este costumbrismo no se preocupa por la moral ni por la política y sencillamente son cuadros de costumbres de carácter satírico en los que la ironía se emplea de forma magistral.

Algunos ejemplos de esta tendencia literaria son las narraciones de Fulgencio Afán de Ribera como «Virtud al uso y mística de la moda» o los relatos de José Clavijo y Fajardo.

Resultado de imagen de Fulgencio AfánResultado de imagen de José Clavijo y Fajardo

 

  • Periodismo

La prensa periódica del siglo XVIII no fue solo un medio de información, sino también una vía de divulgación cultural e ideológica que permitió la difusión de creaciones científicas, filosóficas, literarias y técnicas.

ANTECEDENTES

Los antecedentes más directos del periodismo son los almanaques y pronósticos, y mercurios y gacetas.

  • Almanaques y pronósticos

Publicaciones populares que, siguiendo el orden cronológico del calendario, contenían curiosidades de distintos tipos, como noticias meteorológicas, efemérides, consejos agrícolas…

  • Mercurios y gacetas

Publicaciones semanales de modelo francés. Surgieron en el siglo XVII e incluían noticias de carácter comercial. Pasado un tiempo, los soberanos las emplearon como medio de publicidad de sus políticas.

Resultado de imagen de la gaceta de madrid

 

CARACTERÍSTICAS

Los periódicos dieron fundados por personajes y grupos ilustrados, que pretendían difundir sus ideales de educación y proceso social con ellos. Estaban dirigidos principalmente a las minorías intelectuales y económicas.

  • Afán divulgador, que exigía un empleo en sus escritos de prosa clara y cuidada para facilitar la comprensión a los lectores.
  • Contacto con la cultura europea, ya que dieron a conocer en España un amplio número de creaciones literarias y filosóficas. Además, se realizaron traducciones de obras clásicas y extranjeras.
  • Evolución de la crítica literaria.
  • Consolidación de nuevos géneros prosísticos.

 

PRENSA PERIÓDICA

Algunas de las prensas periódicas más destacadas del siglo XVIII fueron:

  • Diario noticioso

Primera publicación de periodicidad diaria en España, que más tarde pasó a llamarse Diario de Madrid. En él destaca la figura de su impulsor, Francisco Mariano Nipho.

Contenía artículos de opinión, traducciones y anuncios.

Resultado de imagen de diario de madrid

  • Diario de los literarios de España

Se hacían publicaciones trimestrales en forma de libro de tamaño reducido. En él, podíamos encontrar contenidos históricos, lingüísticos, literarios y religiosos, sin olvidar informaciones sobre clima o salud.

Resultado de imagen de Diario de los literarios de España

  • Cajón de sastre

Periódico semanal íntegramente literario.

  • El censor

Periódico de línea liberal desde el cual se divulgaban críticas fundamentalmente políticas y sociales acerca de las costumbres, el lijo, la política…

Esta postura acarreó problemas a la censura y varios cierres.

Resultado de imagen de El censor

  • El pensador

Caracterizado por recoger escritos sobre educación, teatro y textos de corte costumbrista acerca de los usos sociales vigentes en España, como tertulias, supersticiones, cortejo…

Resultado de imagen de El pensador prensa